Celerina Patricia Sánchez Santiago 

Nació en Mesón de Guadalupe, Municipio de San Juan Mixtepec, Distrito de Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca. Proveniente del  pueblo Ñuu Savi, que significa “nación de la lluvia”, con más de siete mil años de historia. Su voz se nutre del canto del agua y de la naturaleza, herencia de la cultura mixteca.


"El Ñuu Savi es mi lengua materna, yo aprendí a hablar el español como a los ocho años para entrar al colegio. El choque fue muy duro, con mucho dolor, con una discriminación tremenda porque no entiendes nada de lo que están diciendo, en mi caso me metieron en una escuela llamada normal. Una escuela normal para la gente es donde no se habla más que el español. Los maestros no tienen la noción de tu cultura, entonces no puedes hablar con el maestro, decir las cosas que te pasan no lo puedes hacer, y eso lastima en tu interior."
Sin embargo, su entereza y su personalidad la llevaron a visualizarse en un futuro como escritora y actualmente se ha consolidado como tal con diversos poemas en su lengua natal.



Nchancha
Tuu xoo tu’un ñaá nchancha naá
nuú kòò nda’avi tsikuaá /
ndusu vasaga nikuú kaki nikindoí
raa nda’avi tu’ún ñaá ndakani naá rii nináa ñaá

Mutilación
Resquicios de la palabra mutilada
bajo la sombra de la noche /
el sonido se detuvo / se estancó
se empobreció la palabra en la historia perturbada

Ta nikákú ña’à xina
Nii kèè ndusu ñàà nika’án nuu andìvìì
ra iká nikaku ‘ín xiná ña’á ta nikándí kue tikímí
ra nuí nuu ñú’ún ta kuun savi/ nuií tono Koosavi
nuú ‘ín koo schyachya/ ta ndakoó nikanchí tsí víkó vii
ra taa nikunchí ñu’únyo nikindoí ri nikutoo inia yivi yo’ó/
ñàà chindé’é kue scha’án/ saán tsikáñá taa tuú
takua kaku kue chìvii / nuu titsí yuyu taa nduú
takua ndatí yu’u taxi’ín taa ukandi nikanchí nuú kíí

 Nacimiento de la primera mujer
Brotaron los ecos de la vida al son del universo
y nació la primera mujer en una explosión de estrellas
descendió a la tierra con la lluvia/ bajó como serpiente de lluvia
en un arco iris en espirales con nubes hermosas
quedó cautivada de esta tierra bendita
dadora de vidas /sembradora de auroras/ camina en el alba
para parir luciérnagas/ bajo el rocío de la madrugada
resquebrajando el silencio virginal de cada día que empieza.


Durante su trayectoria fue galardonada con el primer lugar en el “Quinto encuentro de poesía en lenguas indígenas”.  Como poeta ha participado en diferentes reuniones de mujeres indígenas tanto en México como en el extranjero entre ellos: Chicanas and Indigenous Women’s Testimonies en la Universidad de San Antonio, Texas (2012); en el encuentro de Mujeres Indígenas en el Arte, Sueños y Realidades en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Hermosillo Sonora, Guadalajara Jalisco y Veracruz (2006, 2007, 2008 y 2009), en el Segundo Congreso Internacional de las lenguas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Argentina en 2007; en la Primera reunión de análisis de la lengua mixteca y propuesta para su rescate, difusión e implementación escolar en la Universidad Tecnológica de la Mixteca en Huajuapan de León, Oaxaca y en eventos de narración oral en mixteco en el museo Móvil El Papalote, además de diversos congresos de la lengua tu’un ñuu savi, entre otros muchos foros. Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y la Artes (FONCA) y sus poemas se han publicado en diversas antologías y revistas.








1 comentario:

  1. Saludos ¿hay manera de que nos ayuden a contactar a Celerina Sánchez? Queremos invitarla a publicar y nosabemos cómo conseguir su contacto.

    Muchas gracias.

    ResponderEliminar