SAN FRANCISCO TOTIMEHUACAN
Recientemente fue nombrado Pueblo Milenario por el Ayuntamiento de Puebla, pues según datos del INEGI del 2010, del total de habitantes, más de 10 mil personas pertenecen a una etnia indígena, quienes han preservado sus tradiciones y su identidad., es decir, el patrimonio tangible e intangible. Del patrimonio intangible destacan las dos pirámides prehispánicas que se conservan en la zona, así como las ruinas de construcciones de los siglos XVII y XVIII.
La actividad principal de esta población era la siembra de maíz, calabaza, chile y frijol, removían la tierra con un instrumento llamado huictli, la mayoría le llama coa, pero también la venta de son ollas de barro, sombreros de paja.
Fue poblado por los Olmecas, siendo la capital de un antiguo señorío tolteca- chichimeca, cuyos orígenes se asientan en el año 695 a. C. Finalmente estuvo bajo dominio de los aztecas.
Tras la llegada y conquista de los españoles este territorio fue
asignado a la encomienda de Alonso de Ávila y Benavides quien posteriormente la
cedió a Alonso García Galeote. Al formarse la jurisdicción de la ciudad de
Puebla en 1531, Juan de Salmerón ordenó a los habitantes de Totimehuacán que
cedieran tierras deshabitadas para el pastoreo de los colonos.
Alonso García Galeote
recibió tributo por parte de los totimehuacanos para asegurarse de que llevaran
una vida cristiana; de ello se hicieron cargo los frailes franciscanos, los
cuales iniciaron la construcción de un convento entre los años 1560 y 1570. En
el año 1786 Puebla se estableció como la capital de la intendencia, pero
Amozoc, Cuauchinchan y Totimehuacan se separaron de esta jurisdicción
convirtiéndose en subdelegaciones.
La Excelentísima Junta Departamental decidió que Totimehuacán
sería municipalidad de Puebla en 1837, y 24 años más tarde, de acuerdo con la
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla, la municipalidad
formó parte de Tecali. Durante la década de los veintes del siglo XX y por la
reforma de la Ley Orgánica Municipal, Totimehuacan quedó consignado como un
municipio más del estado de Puebla. No obstante, fue suprimido por un
decreto el 30 de octubre de 1962, en el que también quedaba asentado que se
anexarían al municipio de Puebla, considerándolo como una Junta Auxiliar.
En el libro, redactado por la doctora Eileen
Mulhare de la Torre, titulado "Totimehuacan: su historia y vida
actual", editado por el Ayuntamiento de Puebla (en el trienio 1999-2002),
refiere que ese terreno fue el primer establecimiento civilizatorio que
constituyó la cultura Tepayalca, la cual tenía una relación con la de
Teotihuacan y Monte Albán.
En el
2013 pobladores comenzaron a reunir firmas para recuperar
el estatuto de municipio ya que era la
única manera de contrarrestar el rezago, mejorar la infraestructura y manejar
plenamente sus recursos públicos, como señala el artículo 115 constitucional.
En el
2013 pobladores comenzaron a reunir firmas para recuperar
el estatuto de municipio ya que era la
única manera de contrarrestar el rezago, mejorar la infraestructura y manejar
plenamente sus recursos públicos, como señala el artículo 115 constitucional.
El presidente del
comité pro-defensa, Porfirio Aguilar Moreno, explicó que desde 1849, San
Francisco Totimehuacan era municipio, y existe documentación que solventa estas
aseveraciones, la cual se encuentra en el Archivo General de la Nación.
La petición presentada fue respaldada por los habitantes de las
comunidades y pueblos de San Francisco Totimehuacan, así como de los comisariados
ejidales y barrios, además de Artemio Pacheco Serrano, presidente municipal
auxiliar.
Nombramiento de "Pueblo Milenario"
las
Regidoras Myriam de Lourdes Arabian Couttolenc, María de Guadalupe Arrubarrena
García y María de Ángeles Ronquillo Blanco presentaron el punto de acuerdo por
el que se declara “Pueblo Milenario” a la Junta Auxiliar de San Francisco
Totimehuacan del Municipio de Puebla, por los siguientes motivos.
Durante la década de los veintes y por la reforma de la
Ley Orgánica Municipal, Totimehuacan quedó consignado como un Municipio más del
Estado de Puebla. No obstante, fue suprimido por un Decreto el 30 de octubre de
1962 en el que también quedaba asentado que se anexarían al Municipio de
Puebla, considerándolo como una Junta Auxiliar.
Este territorio en su la última etapa cultural fue
denominado Teotimehuacan, el cual ha sido habitado desde hace varios siglos
antes de nuestra Era, lo que los arqueólogos han denominado Periodo Formativo,
lo que le otorga la cualidad para ser designado “Milenario”, ya que tiene tres
milenios de existencia, como lo demuestran el enorme basamento del Tepalcayo,
que materialmente cubrió todo un cerro, siendo en su tiempo el monumento más
grande de Mesoamérica, con todo y la tumba extraordinaria que guardó por
siglos, la pirámide
Tepalcayucan, un tanto menor pero igualmente relevante; la del Chiquihuite, así
como de otros muchos basamentos de menor tamaño pero de igual importancia,
además de las ubicadas dentro de las estribaciones de la Sierra del Tentzo.
Además el antiguo territorio que compete a esta Junta Auxiliar, se componía en
1746 de los Pueblos de Chautla, Zacachimalpa, Tetela, Tecola y Azumiatla, así
como de diversas Haciendas las cuales en su mayoría conservan al menos las
capillas que son muestra de la arquitectura final rural de esos tiempos.
Además el antiguo territorio que compete a esta Junta Auxiliar, se componía en
1746 de los Pueblos de Chautla, Zacachimalpa, Tetela, Tecola y Azumiatla, así
como de diversas Haciendas las cuales en su mayoría conservan al menos las
capillas que son muestra de la arquitectura final rural de esos tiempos.
Los Templos de San
Juan Bautista y Santa Catarina fueron edificados sobre un basamento
prehispánico conocido como Teopixcalco constituyendo uno de los ricos acervos
patrimoniales del Estado de Puebla.
El pueblo de San Francisco Totimehuacán tiene excelentes
ejemplos de arquitectura virreinal como el Convento Franciscano que, aunque en
ruinas, muestra la calidad arquitectónica de esos edificios construidos en el
siglo XVI, cuando estaba en su apogeo el proceso de evangelización por parte de
los frailes Franciscanos.
Monumentos históricos
San Francisco Totimehuacan también fue un centro ceremonial Precolombino, sus pirámides tienen 2700 años de antigüedad.
Las Pirámides del Tepalcayo (700 a.C. a 90 d.C.), un conjunto de estructuras precolombinas que semejan lomas naturales, quedan cerca del lindero norte del pueblo.
El cerro de Chiquihuite que desde su cumbre se puede ver todo el valle de Puebla y ahí se encuentra un monumento de Cristo Rey; por otro lado está el Ex convento de San francisco que data del siglo XVI y la antigua Capilla de San Juan.
San Francisco Totimehuacan también fue un centro ceremonial Precolombino, sus pirámides tienen 2700 años de antigüedad.
Las Pirámides del Tepalcayo (700 a.C. a 90 d.C.), un conjunto de estructuras precolombinas que semejan lomas naturales, quedan cerca del lindero norte del pueblo.
El cerro de Chiquihuite que desde su cumbre se puede ver todo el valle de Puebla y ahí se encuentra un monumento de Cristo Rey; por otro lado está el Ex convento de San francisco que data del siglo XVI y la antigua Capilla de San Juan.



0 comentarios:
Publicar un comentario