SAN PEDRO ZACACHIMALPA

Zacachimalpa es una población prehispánica, unida al señorío de Totimehuacan.
La iglesia, erigida en honor de San Pedro Apóstol, data posiblemente del siglo XVII, la torre y el arco de la entrada que conserva pinturas de adornos vegetales, ha sido sido re modelada para mantenerla en servicio.

En Zacachimalpa aun se practica las enramadas del jueves de corpus Christi a pesar de los pocos hablantes de lengua indígena que residen ahí.
Estas enramadas eran construidas gratuitamente por los indígenas que vivían en la periferia de la ciudad.
Estas enramadas eran construidas gratuitamente por los indígenas que vivían en la periferia de la ciudad.
Desde el martes anterior de Corpus Christi eran cortadas ramas de encino, en los más variados tonos de verde, de los otrora espesos bosques del sur de la ciudad, las cuales se transportaban a lomo de mula hasta las calles que la procesión recorrería, para elaborar con ellas las frescas enramadas que terminaban el miércoles por la noche.
En la tradición original tres días antes de la procesión varios grupos de peregrinos partían desde Tlaxcala rumbo a la capital del país; de paso por Xochimilco cargaban sus recuas con frescas y aromáticas flores; como la cacaloxóchitl (flor de cuervo), en blanco, rojo, amarillo y violeta, con las que elaboraban largas y graciosas cadenas rematadas con una blanca flor de yoloxóchitl (magnolia o flor de corazón), que el jueves muy temprano, se colgaban del techo de la enramada.
La fiesta del Corpus Christi, nacida en el siglo XIII para conmemorar el sacramento de la eucaristía y reforzar la idea de pertenencia al cuerpo místico de la Iglesia, se convirtió con la Contrarreforma en una de las celebraciones más importantes para la cristiandad católica, pues marcaba diferencias teológicas y de culto sustanciales con el protestantismo.
El Concilio de Trento insistió en que esta festividad debía celebrarse con grandes procesiones de fe, danzas y representaciones de autos que permitiesen divulgar la interpretación doctrinal de éste.

Esta solemnidad tomó mucha importancia en México debido al carácter oficial que le dieron los soberanos y el pueblo, como ratificación del estrecho nexo existente entre la jerarquía eclesial y el gobierno civil. Los preparativos para la procesión triunfal de la Sagrada Eucaristía empezaban antes de la víspera, con el tendido de las enramadas que cubrirían el recorrido, ya que estaba iniciada la época de lluvias.
0 comentarios:
Publicar un comentario